El eterno encuentro en Perú: Halloween vs. Criollismo


El enfrentamiento de dos influencias culturales que se disputan la preferencia de los peruanos: Halloween y el Día de la Canción Criolla. Ambas influencias extranjeras, sí, el criollismo es la fusión cultural de españoles y peruanos, por eso afirmo que también es extranjera, pero en menos medida que el Halloween (que sí es foránea por sus cuatro costados).

Pero, ¿cómo su celebración llegó a coincidir en el mismo día? Sigue leyendo...
Cartel que anuncia la llegada
de Halloween en 1904

Halloween (contracción del inglés All Hallows' Eve, en español: Víspera de Todos los Santos) es la combinación de dos celebraciones, una de origen pagano (la conmemoración del celta del Samhain) y otra de origen católico (el día de todos los santos, que se celebra el 1° de Noviembre). En realidad se trata de una celebración que poco tiene que ver con la religiosidad, pero algunos consideran que sí tiene relación.

En 1840 Halloween llega a Estados Unidos y Canadá donde prácticamente fue adoptada como propia. Los inmigrantes irlandeses fueron quienes la llevaron durante la Gran hambruna irlandesa. Además difundieron la costumbre de tallar los jack-o'-lantern (calabaza gigante hueca con una vela dentro), inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».

La fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921, año en que se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota. Así se difundió por otros estados.

La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 1970 y principios de los 1980 gracias a medios de comunicación como el cine y la televisión.

Entonces queda claro que Halloween se celebra el 31 de Octubre, por ser víspera del día de todos los santos. ¿Y el Día de la Canción Criolla? ¿Por qué se celebra el mismo día? Lamento decepcionar a aquellos que pensaban que se había fijado la misma fecha como una medida anti-halloween. Al parecer no tiene mucha relación, se trata de una mera coincidencia.
Algunos representantes de la música criolla peruana

La celebración del Día de la Canción Criolla se instauró el 18 de Octubre de 1944, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Luego fue cambiada al 31 porque coincidía con la festividad del Señor de los Milagros.

La Resolución Suprema firmada por el Ministro de Educación y el Presidente de la República con la que se crea esta celebración es muy escueta, simple y no precisa qué es la canción criolla ni qué estilos abarca.

En el dispositivo legal se lee “Considerando: Que el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista por lo que conviene estimular sus manifestaciones. Se resuelve: Declárese el 31 de octubre “Día de la Canción Criolla” que se destinará a difundir la música comprendida dentro de la mencionada denominación”.

Bueno, ya saben entonces que no existe relación alguna entre ambas celebraciones. ¿Qué celebrar entonces? Cada uno es libre de elegir y nadie merece ser criticado por disfrazarse el Día de la Canción Criolla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Reserva Natural Lomas de Lachay

La lengua de Einstein

Hoy se define